jueves, 7 de julio de 2011

Boasso por un Día Municipal de la Enfermedad de Parkinson


Obtuvo despacho favorable de la Comisión de Salud del Concejo Municipal, el proyecto del Concejal Jorge Rosario Boasso en el cual pide al Municipio que se adhiera al “Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson” celebrado, desde la declaración de la Organización Mundial de la Salud en 1997, los días 11 de Abril de cada año. La propuesta es para que se establezca en dicha fecha el Día Municipal de la Enfermedad de Parkinson.
Por otra parte Boasso propone se organice cada año la Maratón Anual 11 de abril “Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson” con el objetivo de difundir información sobre su evolución, tratamiento y concientizar acerca de la importancia de la enfermedad, de sus consecuencias para los afectados, familiares y cuidadores.
La enfermedad se da en cualquier lugar del mundo y hay un ligero predominio en el sexo masculino, su edad de comienzo es alrededor de los 55 años y afecta a 2 de cada 1000 personas y a 2 de cada 100 entre los mayores de 65 años. Sin embargo aunque generalmente hace su aparición a partir de los 50 años, cada vez es más frecuente hallar nuevos casos entre personas más jóvenes.

Fuente:  http://www.cunadelanoticia.com/?p=18655
 

martes, 5 de julio de 2011

FARO DEL ALMA por Javier Lombardo

Amigos, los quiero invitar a que mañana esten donde esten, escuchen a nuestro querido amigo Javier Lombardo en su programa radial "FARO DEL ALMA"

Miercoles 6 de Julio 23 horas (Argentina)






Faro del Alma comienza a iluminar con su luz el Miercoles 6 de Julio a las 23:00 horas, con la conduccion de Javier Lombardo. Un espacio en el aire para compartir vivencias, emocionarnos y aprender entre todos... y como dice Javier... VAN A PASAR MUCHAS COSAS!!!!!
FARO DEL ALMA lo podes escuchar por Internet.

Navega hasta el FARO, escuchalo en:

FM PALERMO 94.7

Aqui mismo vamos a colgar los links de los programas emitidos por si no pudiste oirlo!

Te invitamos para compartir con Javier su luz, que una vez que se encienda...
...no se apaga mas!!!!

lunes, 20 de junio de 2011

Mi Parkinson y el amor...


Cuesta empezar a escribir todo lo que tengo en la cabeza queriendo armar en palabras más todo lo que tengo en el corazón que son las palabras más difíciles no de escribir, pero sí de transmitir, ya que es un sentimiento que muchas veces no se expresa con palabras.

Pero hoy voy a escribir sobre ella...
Sobre alguien con quien hace casi 15 años comparto un lugar de trabajo y pocas veces nuestras actividades se cruzaron. Porque simplemente asi tenia que ser...
Si bien mi vida sentimental hasta hace 4 años venia en picada, para abajo y sin frenos, y con un divorcio a cuestas que me costó entender en el que además volví a la casa de mis viejos, con mi amigo Don Parkinson sobre mi cabeza y tratando de no mezclar ese sentimiento de que mi relación se había terminado por mi enfermedad, y un millón de incertidumbres a los que por respeto no vuelvo atrás a recordarlos, solo porque me hacen mal.
Así fue como después de varios intentos frustrados de mi vida amorosa que se interpolaron con la peor época de mi vida, stress laboral, llenos de una escalada de problemas, y en donde no tenía control sobre mi persona, y la vi…
Siempre decimos que nosotros empezamos de atrás para adelante, empezamos peleando, discutiendo, no entendiéndonos pero queriendo estar juntos, y no se podía todo. Yo venía enajenado, en lugar de aceptar al PK en mi vida lo alejaba más, no quería compartir con él mi vida y lo llenaba de frustraciones. Venia de dos accidentes importantes con el auto, donde le quería ganar la carrera al tiempo como fuera. Y no me daba cuenta que estaba perdiendo todo...
Me había revelado contra él y estaba dispuesto a darle pelea.
En ese tiempo me di cuenta que no podía estar con nadie, salvo con él, el Parkinson, y no había lugar para ella. Ella lucho, persistió y no claudico, y  por supuesto intentamos una vida juntos pero ya desde el amor, desde la comprensión, desde todo lo maravilloso que trae la vida….

Una vida que hoy no cambiaría por nada.

Porque me costó pero entendí que el amor uno no lo puede matar, porque uno está vivo para darse una oportunidad y porque experiencias anteriores no tienen nada que ver con lo que es el hoy.
El año pasado no fue bueno para mí, tenía muchas contracturas, venia resistiendo de hacer actividad física, de buscar actividades que me hicieran bien, y con Ana recorrimos médicos, especialistas, kinesiólogos, acupunturistas, etc.  hasta que me encontré con un medico neurocirujano que me ofrecía el oro y el moro a cambio de operarme. Un mago que con sus herramientas iba a lograr que todo desapareciera e hiciera justo eso, magia!
Ana, tuvo sus dudas, lo consultamos con mi neuróloga de cabecera y nos dio un empujón para ir más allá, y fuimos a Capital, al Fleni.
Desde ese día, mi vida fue otra.
Estoy tan pero tan bien que tengo ganas de disfrutar la vida como nunca... y allá atrás quedan esos rezagados recuerdos donde pensé que nunca iba a lograr estar como hoy.... FELIZ.

jueves, 16 de junio de 2011

Hallan ruta para que pacientes con Parkinson recuperen actividad motora

ESTUDIO. El doctor Jorge Aceves señala que los ratones tratados con este sistema han recuperado su movilidad. Foto: Cinvestav

Científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) identificaron una ruta para que las personas que sufren el mal de Parkinson puedan recuperar las funciones motoras que han perdido por la enfermedad.

El profesor emérito e integrante del Departamento Fisiología, Biofísica y Neurociencias Jorge Aceves Ruiz señaló que se comprobó, en modelos animales, que las células madre son capaces de transformarse en dopaminérgicas, lo que abre una posibilidad para regenerar la función  nueronal perdida en personas con Parkinson.

Las neuronas dopaminérgicas son aquellas que trasmiten dopamina de una región a otra en el cerebro. Y la dopamina es un neurotrasmisor del sistema nerviosos central por el que se transfieren las órdenes del cerebro para moverse, hablar u otras actividades.

Al respecto, el investigador señaló que el objetivo es que estas neuronas dopaminérgicas, relacionadas con los ganglios que controlan los movimientos voluntarios y que son inutilizadas por el Parkinson, sean regeneradas.

El método, explica Aceves Ruiz, es mediante la inducción de la neurogénesis: crear este tipo de células para sustituir las que fueron inutilizadas por el Parkinson, mediante células madre, para que adquieran todas las características de una neurona dopaminérgica y envíen la dopamina donde hace falta.

Agrega que la base de la investigación son los recientes hallazgos sobre la presencia de células madre en algunas estructuras del sistema nervioso y en la sustancia negra del cerebro -donde se encuentran las neuronas afectadas por la patología-, que podrían ser reutilizadas para reponer las células perdidas a causa de la enfermedad.

Con el uso de un tratamiento farmacológico y terapia génica de transfección - introducción de material genético externo en células -, el equipo de investigadores del Cinvestav comprobó que cierto tipo de células son capaces de transformarse en dopaminérgicas.

RESULTADOS. Las pruebas, dice, se han realizado en ratas de avanzada edad a las que se les lesiona el sistema dopaminérgico, y posteriormente se les aplican pruebas motoras tanto de coordinación muscular, de marcha, de la actividad motora y tono muscular, que son las consecuencias de la enfermedad.

Los resultados que se obtuvieron son alentadores. “Los núcleos de las neuronas dañadas recobraron su función, lo que se asoció con la recuperación de la habilidad motora”, añade el investigador.

Indicó además que la primera etapa de la investigación se realizó en ratas con hemiparkinson (Parkinson en un lado del cerebro), ahora el objetivo es aplicar el tratamiento en un modelo de Parkinson bilateral, el más parecido a los casos clínicos y en el cual el animal pierde totalmente el movimiento, no coordina su actividad motora y tiene exagerada rigidez muscular.

Señala que hasta el momento el Parkinson puede controlarse, pero no curarse y aunque no reduce la expectativa de vida, sí disminuye la calidad de ésta. Aproximadamente 200 personas por cada 100 mil habitantes de la tercera edad la padecen.

Salvo en casos aislados (Parkinson juvenil), la enfermedad no es hereditaria. Los especialistas desconocen las causas de la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, aunque se sabe que éstas mueren a causa de estrés oxidativo.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=585573

miércoles, 15 de junio de 2011

El ritmo y la música rehabilitan a enfermos de parkinson y neurológicos

La rítmica corporal y la música como elementos que ayudan a recuperar el movimiento a pacientes que hayan sufrido un accidente cerebrovascular o a enfermos de parkinson es lo que propone el método Tubía, que se ha analizado hoy en un curso de verano de la UPNA. Según ha explicado en conferencia de prensa la autora de este método, Maite Tubía, que lleva 18 años investigando la influencia del ritmo musical y la rítmica corporal en la recuperación del movimiento, este método es aplicable en el tratamiento de las secuelas de accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos y en la mejora del control del movimiento en el parkinson.
Además, puede ayudar al desarrollo motor y cognitivo de discapacitados intelectuales e invidentes.
El método Tubía comprende un programa de ejercicios rítmicos de técnica corporal y de danza, de complejidad progresiva, que se practican con música seleccionada, que puede ser de todos los géneros, siempre y cuando genere inducción psicomotora, emocional y sensorial.
Según Tubía, la terapia consiste en un entrenamiento, un aprendizaje complejo, en el que la música facilita y marca los movimientos, para, seguidamente, exigir una actividad motora y cognitiva superior al paciente.
El punto de partida de la investigación y desarrollo de este método tiene dos orígenes: por un lado, el descubrimiento por parte de personas con parkinson de que con música se movían mejor, por lo que los ejercicios persiguen que la persona aprenda a generar por ella misma y en silencio lo que es capaz de hacer con música.
Por otra parte, en el caso del daño cerebral sobrevenido, a finales de los años 80 se empezó a reconocer la capacidad del cerebro para reorganzarse y recuperar funciones gracias a la puesta en marcha de nuevas neuronas, recuperación que, sin embargo, no era espontánea, sino que dependía de la actividad.
Por tanto, para activar la neuroplasticidad, que, a diferencia de lo que se pensaba, puede ejercitarse en cualquier momento y no sólo en la fase aguda de recuperación tras un accidente cerebrovascular, deben realizarse ejercicios rehabilitadores, en un orden "lógico y progresivo".
Según Tubía, con cada uno de estos ejercicios, se ponen en marcha conjuntamente cuatro funciones: motoras, sensoriales, cognitivas y procesos motivacionales, es decir, la voluntad y estado de ánimo para concentrarse en superar las dificultades.
"Cada ejercicio es en sí una prueba y, si se supera, significa que se ha mejorado un aspecto cualitativo del control del movimiento", ha afirmado Tubía, quien ha explicado que el programa es el mismo pero la forma de proceder es distinta en cada caso, aunque siempre ha de ser continuo y constante en el tiempo.
Así, las pautas han de ser personalizadas, ya que la recuperación dependerá de muchos factores, como la gravedad de las lesiones, la experiencia de movimiento que tenga cada persona y los apoyos sociales y familiares con los que cuente, elementos que pueden tanto favorecer como entorpecer la recuperación.
"La música exige a la persona un movimiento más complejo que el natural, y, así, es el propio paciente el que, siempre y cuando se le dirija, se recupera por sí mismo", ha concluido Tubía.

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2011/06/15/sociedad/navarra/el-ritmo-y-la-msica-rehabilitan-a-enfermos-de-parkinson-y-neurolgicos

Nuevo paso contra mal de Parkinson

Quienes padecen este mal podrían recuperar parte de las funciones perdidas gracias a labor de mexicanos.

Científicos mexicanos han transformado células madre en neuronas dopaminérgicas, lo que abre la posibilidad para que pacientes con Parkinson recuperen parte de sus funciones perdidas.

Jorge Aceves Ruiz, investigador del Cinvestav, señaló en un comunicado de prensa que las neuronas dopaminérgicas están relacionadas con los ganglios que controlan los movimientos voluntarios y que son inutilizadas por este padecimiento.

La idea es inducir la formación de neuronas para sustituir a las que fueron inutilizadas por el Parkinson a través de las células madre, para que adquieran todas las características de una neurona capaz de mandar la dopamina a donde hace falta.

Hasta el momento, el doctor Aceves Ruiz y su equipo han hecho pruebas en ratas con hemiparkinson (Parkinson en un lado del cerebro) a las que se les aplican pruebas motoras tanto de coordinación muscular, de marcha, de la actividad motora y tono muscular, porque éstas son las principales funciones que ataca la enfermedad de Parkinson.

El siguiente objetivo será aplicar el tratamiento en un modelo de Parkinson bilateral, pues es el más parecido a los casos clínicos, en el que el animal pierde totalmente el movimiento, no coordina su actividad motora y tiene exagerada rigidez muscular.
 
Fuente: http://www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=214955
          Agencia reforma Mexico. 

Grupo de autoayuda en Rosario - Santa Fe

Hay que formar un grupo de ayuda para las personas con Parkinson, que en Rosario no hay....

martes, 14 de junio de 2011


Rosario, pionera en la investigación y diseño de drogas neurológicas

La UNR construirá el laboratorio y la Nación ya garantizó el apoyo a los profesionales. Estará a cargo del equipo de científicos que descubrió cómo inhibir el Parkinson.

 

Por primera vez, el país contará con un equipo interdisciplinario de científicos y técnicos que investigarán y diseñarán fármacos neurológicos en un edificio propio. Hasta el momento. el profesional que realizaba un descubrimiento en la Argentina no tenía más opción que "venderlo" al extranjero para lograr el diseño del medicamento. Ahora, gracias al empeño de un equipo rosarino, todo el proceso, hasta el patentamiento de la nueva droga, se podrá hacer en el país.
Es el resultado del perseverante trabajo de los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que logró uno de los avances más importantes para impedir el desarrollo del Parkinson. El siguiente paso es el diseño del fármaco, que se vio interrumpido el año pasado por la falta de fondos.
Mientras desde Alemania plantearon una oferta al equipo para continuar con las investigaciones y patentar el fármaco en ese país, el coordinador Claudio Fernández se empeñó en realizar el trabajo en la Argentina, con patente nacional. Aunque la industria farmacéutica local no está interesada en la investigación y el desarrollo. Ya gana demasiado dinero copiando medicamentos.
Pero Fernández no se dio por vencido. Tras dos años de tratativas, logró el apoyo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para que en el predio de La Siberia se construya un edificio para investigación.
Luego consiguió que el gobierno provincial también le cediera un espacio en el futuro hospital que se construirá en la zona sur. Y hace poco el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación confirmó el apoyo al proyecto.
De este modo, en marzo podría estar funcionando la primera unidad tecnológica del país para descubrimiento y diseño de fármacos.
No obstante, la iniciativa no implica la producción de medicamentos. Lo que harán los científicos es estudiar las drogas que pueden evitar enfermedades, en especial las neurodegenerativas, y llegar hasta la instancia preclínica (investigación en animales).
A la fase clínica, que involucra el estudio en humanos y la comercialización, la realizan empresas multinacionales, pero con patente argentina.
Cuidar las neuronas. “Podremos diseñar fármacos que permitan por primera vez intervenir terapéuticamente en el mal de Parkinson”, explicó Fernández respecto de la investigación que revolucionó el tratamiento de esta enfermedad.
“Estudiamos una proteína que producen las neuronas para cumplir determinada función y que en algún momento, y por diversas circunstancias, comienzan a funcionar mal y a formar depósitos. Estos últimos degeneran las neuronas hasta que mueren y dejan de producir neurotransmisores que son vitales para la comunicación entre las distintas regiones del cerebro”, indicó el científico.
Hasta ahora, “se administra dopamina (lo que deja de producir esas neuronas), pero la terapia no termina de ser buena. Proponemos atacar el problema, evitar que la proteína forme esos depósitos que degeneran las neuronas”, continuó Fernández.
El estudio permitió a los científicos “entender” cuáles son las características que debe tener el medicamento para el Parkinson.
“Por primera vez es posible avanzar racionalmente con fármacos que tengan actividad biológica. El socio lógico debería ser la industria farmacéutica, pero acá no se puede”. afirmó el científico.
Con un grupo interdisciplinario formado por biólogos estructurales, moleculares, celulares, biofísicos, especialistas en química combinatoria y resonancia magnética nuclear trabajarán para el descubrimiento y el diseño de fármacos.
“Se harán pruebas sobre animales invertebrados que generen Parkinson, como la mosca de la fruta. El proceso llevará entre 5 y 8 años, pero valdrá la pena”, concluyó Fernández.

Fuente: María Laura Favarel / La Capital
          http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Rosario-pionera-en-la-investigacion-y-diseo-de-drogas-neurologicas-20110614-0015.html
 

jueves, 9 de junio de 2011

Contrarrestan los síntomas del Parkinson con clases de taichi

Dados sus beneficios comprobados, aconsejan practicarlo lo más precozmente posible.

Aunque parezca extraño, los movimientos lentos, pausados y coordinados de una disciplina física china milenaria como el taichi son ideales para las personas con Parkinson. Es más, es tanta la relajación que generan que, poco a poco, la sesión logra que empiece a desvanecerse uno de los síntomas más conocidos de la enfermedad, el temblor.
"La práctica del taichi en personas con Parkinson es muy novedosa, como lo son otras terapias secundarias de rehabilitación (tango o yoga). En este caso, deben concentrarse para poder hacer movimientos lentos y muy medidos, que mejoran la elongación y la coordinación, y les permiten contrarrestar los síntomas clásicos de la enfermedad, que son la rigidez, el temblor o los movimientos involuntarios (disquinesias)", explicó la doctora Cecilia Peralta, del Grupo de Movimientos Anormales y Parkinson de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).
Y así ocurrió con más de 50 pacientes en una sesión de taichi durante una reunión organizada por un programa de la SNA que promueve el ejercicio supervisado en personas que conviven con este mal, que afecta las neuronas de una zona del cerebro conocida como sustancia nigra y que controlan los movimientos musculares. Por eso, las personas con Parkinson van perdiendo la expresividad en la cara, mueven la mano más lentamente, escriben con una letra más chica o caminan arrastrando los pies.
"Como van perdiendo ciertos reflejos posturales y de equilibrio, todas las terapias físicas que estimulen la reeducación de la postura y el equilibrio, como el taichi, van a dar buen resultado sólo si se las realiza de manera sostenida, es decir semanal o diariamente -comentó el doctor Diego Bauso, del mismo grupo de trabajo-. Y a veces hasta complementan muy bien el tratamiento farmacológico."
Es que, según coincidieron Peralta, Bauso y la doctora Nélida Garretto, que impulsan el Programa Parkinson en Movimiento, es común que los pacientes piensen que pueden hacer mucho menos de lo que en realidad pueden. "Este tipo de ejercicios en ambientes controlados les permiten desarrollar ciertas capacidades que tienen latentes", agregó Bauso.
Eso sí, la constancia es la clave: "Cuando dejan de hacer el ejercicio, el beneficio se pierde -indicó el experto-. Si son constantes, los beneficios son claros". La lista incluye la mejoría del control postural, que es lo que más afecta la enfermedad en las etapas moderadas o avanzadas y predispone a las caídas. Poder recuperar el equilibrio y la orientación es otro efecto positivo, según escalas de evaluación motora.
De hecho, esos resultados cambiaron la práctica médica. "Cuando enviamos a los pacientes a realizar la rehabilitación física tradicional, es alta la deserción -observó Garretto-. Con el taichi, como con el tango, vemos que eso no ocurre y que hasta estimulan el intercambio social."
Pero eso no es todo. "Antes, indicábamos la rehabilitación en los casos más avanzados de la enfermedad. Ahora, lo hacemos lo antes posible", dijo Peralta. Es que, como precisó Bauso, comenzar a hacer estos ejercicios en la etapa inicial del Parkinson "mejora su evolución".
Diez minutos diariosDurante casi una hora, la voz pausada y suave del instructor dirigió los movimientos lentos con los que más de 50 personas hicieron distinas figuras corporales en uno de los salones del Círculo Oficiales de Mar. Al final, el instructor les aconsejó: "Repitan estos ejercicios en casa, 10 minutos a la mañana. Con un poquito todos los días, al mes van a andar mejor".
Eleodoro, de 68 años, que convive con el Parkinson desde hace 6 años y nunca dejó de trabajar en la panadería, terminó la sesión relajado y sin temblor visible en las manos. "Me alivia -dijo-. Tenemos poca estabilidad, pero acá no nos caímos, así que vale la pena probarlo, ¿no...?"
Para Elena Marcos, de 58 años y vecina de Lincoln, fue toda una novedad. "No lo conocía, y eso que pruebo todo lo que puedo. Estoy empezando a perder el equilibrio y acá no lo noté. Da agilidad y sensación de serenidad, que es lo que necesitamos para estar bien."
El taichi no aumenta la frecuencia cardíaca ni el temblor natural del cuerpo, explicó Garretto. "Como el temblor en el Parkinson está muy relacionado con la ansiedad y la tensión emocional, es un síntoma que mejora. Los pacientes aplican técnicas de relajación en cualquier momento", finalizó. Para obtener más información sobre el programa, info@sna.org.ar .

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1376102-contrarrestan-los-sintomas-del-parkinson-con-clases-de-taichi

Parkinson: el 10% de los afectados tienen menos de 40 años

La realidad es que no todos los temblores están asociados con la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta a 800.000 argentinos. Existen fármacos, por ejemplo, que también pueden causar ese síntoma físico y que nada tienen que ver con la enfermedad.
Es por eso que la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) dedica el mes de abril para difundir de qué se trata exactamente ese mal sin cura aún, que afecta ciertas partes del sistema nervioso y cuya causa sigue siendo un enigma.
"No existe una única explicación. Habría una predisposición genética a desarrollar la enfermedad y una combinación con factores ambientales. Los que padecen la enfermedad antes de los 40, que son el 10% de los pacientes, serían el grupo en el que más importancia tendría la genética", señaló la doctora Cecilia Peralta, directora del Hospital de Día de la Enfermedad de Parkinson del Hospital César Milstein.
Tanto Peralta como los otros integrantes del equipo encargado de crear, desde la SNA, el primer registro argentino de la enfermedad para poder contar con estadísticas nacionales sobre diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y acceso a estos beneficios destacaron: "Hoy, en nuestro país, recibe rehabilitación para síntomas como la pérdida de equilibrio o la alteración del lenguaje, por ejemplo, apenas el 30-40% de los pacientes. Entre las causas de esta situación, además de la falta de opciones para mantener el interés de los pacientes, los especialistas de la SNA coincidieron en que están la falta de cobertura y el desconocimiento médico".
"Tengo que saber que el acto de prescribir y mi birome van a impactar en la evolución a largo plazo de un paciente", sostuvo la doctora Anabel Chade, jefa de Neurología de Adultos y de la Clínica de Parkinson y Enfermedades Relacionadas del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y coordinadora de la Unidad de Movimientos Anormales de la Fundación Favaloro.

Signos propios

Pero aunque los temblores suelen ser el signo físico más asociado con el Parkinson, la aparición de la enfermedad comienza mucho antes, con síntomas no motores, como la depresión, combinada con trastornos como constipación, problemas para dormir, pérdida parcial del olfato, ansiedad y alteración del tránsito intestinal.
Cuando aparecen los temblores, los expertos estiman que la persona ya perdió el 80% de las neuronas de la sustancia negra, un área del tallo cerebral en la que esas células producen dopamina para ayudar a regular el movimiento y la coordinación del cuerpo. "Hoy, estamos diagnosticando cuando ya perdieron el 40-50% de esas neuronas", dijo Peralta.
Según un estudio sobre 401 pacientes argentinos, el 69% padece insomnio, depresión y ansiedad. Entre 4 y 20 años después de esa fase premotora aparecen los primeros síntomas físicos: la rigidez muscular con dolor, la lentitud de los movimientos y el temblor en una mano, generalmente la derecha, "en reposo, de mediana intensidad (entre 4 y 6 Hz) y que desaparece al dormir", resumió la doctora Tomoko Arakaki, del Consultorio de Movimientos Anormales del hospital Ramos Mejía.

Nota del 13/04/2010

Fuente http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65083

Descubren un medicamento que detiene la progresión del Parkinson (14/03/11)



Activa un gen que protege a las células cerebrales afectadas en esta enfermedad. Hasta ahora, los tratamientos contra esta enfermedad habían servido para paliar sus síntomas, pero no para frenar su desarrollo.

Recientemente, un equipo de científicos norteamericanos ha descubierto que una sustancia conocida como fenlibutirato es capaz de activar un gen que protege a las neuronas implicadas en el Parkinson, evitando que mueran. En pruebas realizadas con ratones enfermos de Parkinson se ha demostrado ya que el fenilbutirato funciona. En unos meses, saldrán los resultados de otras pruebas, llevadas a cabo desde 2009 con humanos.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que provoca progresivamente la discapacidad física. Esta discapacidad se produce por la destrucción de un tipo de neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo, que es una región del tronco cerebral que está relacionada con la visión, la audición, el movimiento ocular y el movimiento corporal.

Se calcula que el Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente del mundo, sólo superado en nivel de incidencia por el Alzheimer. Es una enfermedad que suele aparecer entre los 50 y los 60 años, y se cree que afecta, a nivel global, a ciento sesenta y cuatro personas por cada cien mil habitantes.

En la actualidad, los medicamentos que se usan para tratar el Parkinson permiten paliar sus síntomas, pero no frenar el desarrollo de la enfermedad. Ahora, sin embargo, un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado en Denver (Estados Unidos), ha descubierto un medicamento que podría detener la progresión del Parkinson.

Según un comunicado de la UCDenver, los investigadores han demostrado ya que este medicamento funciona en ratones. Además, los científicos llevan realizando pruebas con humanos desde 2009. Los resultados de estos tests serán publicados en unos meses.

Uno de los autores de la investigación, Curt Freed, director de la división de farmacología y toxicología de la Escuela de Medicina de la UCDenver, explica que el medicamento descubierto puede prevenir la progresión del Parkinson mediante la activación de un gen esencial para la protección de las células cerebrales.

Gracias a este gen, llamado DJ-1, se puede aumentar la producción de antioxidantes como el glutatión y reducir los efectos debilitadores del exceso de oxígeno en las células cerebrales. Además, la activación del DJ-1 ayuda a eliminar proteínas anómalas, que de otra manera se acumulan y matan a las neuronas.

Las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo, que se ven afectadas por el Parkinson, son particularmente susceptibles al exceso de oxígeno y los depósitos de proteínas anómalas, y de ahí la enorme importancia que para ellas tendría la activación de este gen.

Zhou y Freed comenzaron a estudiar el gen DJ-1 en 2003, año en que otros investigadores europeos descubrieron que las mutaciones en el DJ-1 podían propiciar la enfermedad del Parkinson.

Los científicos de la UCDenver empezaron inmediatamente después de este descubrimiento a trabajar para averiguar porqué el gen DJ-1 era tan importante, y han publicado desde 2005 varios trabajos sobre el tema.

Pero para convertir sus descubrimientos en un tratamiento práctico contra el Parkinson, necesitaban encontrar un medicamento que activase el gen DJ-1. “Sabíamos que algunos medicamentos pueden activar los genes. Por ejemplo, esteroides como la testosterona actúan sobre los genes de las células musculares para propiciar la creación de masa muscular”, explica Freed.

Después de probar numerosos medicamentos, Freed y su colaborador, Wenbo Zhou, pionero en la investigación del Parkinson, descubrieron que una sustancia conocida como fenilbutirato podía activar el DJ-1, y evitar así que las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del mesencéfalo muriesen.

El siguiente paso en su investigación fue poner el fenilbutirato en agua de beber, para dárselo a ratones genéticamente programados para desarrollar el Parkinson a medida que envejecían.

Los ratones viejos que habían recibido el medicamento siguieron moviéndose con normalidad, no presentaron un declive de sus funciones cognitivas, y sus cerebros no acumularon la proteína que causa el Parkinson, afirman los investigadores.

Por el contrario, ratones viejos del mismo grupo, pero que no habían tomado el fenilbutirato, mostraron un declive progresivo en sus habilidades de movimiento a medida que sus cerebros eran dañados por las proteínas anómalas. Queda aún por saber el efecto que tendrá el fenlibutirato en humanos con Parkinson.

Fuente: Tendencias 21

Pacientes con Parkinson con más riesgo de melanoma

Washington, 6 jun (PL) El mal de Parkinson aumenta las probabilidades de contraer melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel, según las conclusiones de una docena de investigaciones difundidas hoy en la revista Neurology.

  Entre los hombres con la enfermedad neurodegenerativa el riesgo es dos veces más alto, mientras que entre las mujeres resulta 1,5 veces superior, hallaron expertos del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambiental de Estados Unidos.

Los estudios realizados entre 1965 y el 2010 evidencian que la cantidad de pacientes que padecen Parkinson y melanoma no superan los 10 casos, no obstante, la evaluación global efectuada pone de manifiesto el vínculo entre ambas enfermedades.

Aunque las personas con la enfermedad neurodegenerativa presentan menos probabilidades de padecer tumores relacionados con el hábito de fumar, si se encuentran en mayor riesgo de sufrir melanoma, según el autor principal del estudio, Honglei Chen.

De acuerdo con los científicos, estos problemas podrían tener en común factores genéticos y ambientales.

El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que provoca temblores, dificultades en el desplazamiento, movimiento y coordinación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=295005&Itemid=1
 

miércoles, 11 de mayo de 2011

10 Mountains - 10 Years ( A Quest for the Cure )



El 5 de mayo se estrena en los cines de USA,
y de forma limitada, el documental 10 Mountains 10 Years, una película que sigue el épico viaje del escalador Enzo Simone y su equipo a lo largo de diez de las montañas más altas del mundo. El propósito de esta expedición fue recaudar fondos para la lucha contra las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Teniendo en cuenta los 10 años que engloba esta epopeya, el documental también hace un seguimiento de los avances médicos que se han ido consiguiendo durante la última década.
El film, que se filmó en colaboración con las fundaciones Leeza Gibbons Memory y Focus On a Cure Foundation for Parkinson’s, cuenta el épico viaje de estos escaladores a lo largo de 45 millas (verticales, claro está), 7 países y 6 continentes, aunque 10 Mountains 10 Years mayormente se centra en la etapa del viaje al Kilimanjaro.

Fuente Informacion: www.cinemaniablog.com

Trailer: